En este caso particular, nos vamos a enfocar en un edulcorante cuyo auge ha ido incrementándose en los último años, la stevia, también conocida como "hierba dulce".
La estevia ("Stevia rebaudiana
Bertoni", por el apellido de su descubridor, el biólogo botánico Moisés S.
Bertoni) se usa hace siglos en su zona de origen, Sudamérica, para endulzar
alimentos. Los derivados edulcorantes de la misma se llamaron de forma genérica
glicósidos de esteviol, los cuales
generan el sabor dulce (principalmente el esteviósido y el rebaudiósido A),
siendo compuestos entre 250 y 300 veces más dulces que la sacarosa o azúcar
común, con la ventaja de que no son cariogénicos ni aportan calorías, a
diferencia de esta última.
En la actualidad, la stevia se
encuentra en una gran gama de alimentos y bebidas distribuidas por todo el
mundo y en varias presentaciones.
La cantidad de productos endulzados
con este edulcorante ha ido “in crescendo” durante los últimos ocho (8) años a
nivel mundial. La stevia en sus muchas presentaciones ha endulzado alimentos y
bebidas por años en muchos países; y a partir del 2008, al obtener la aprobación
otorgada por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos
en Aditivos Alimentarios (JECFA), la Food and Drug Administration (FDA)
y la Food Standards Australia New Zealand (FSANZ), sobre los ingredientes
de stevia de alta pureza, se ha generado un incremento en el número de
alimentos y bebidas endulzados con este edulcorante.
Productos con stevia lanzados por año
(Fuente: Datamonitor,
Febrero de 2012)
Su uso en alimentos en forma de
esteviósido está autorizado en Estados Unidos desde junio de 2008 que el JECFA
concluyó que los glucósidos de esteviol son seguros para su uso en alimentos y
bebidas; estando permitido su uso también en Corea, Brasil y Japón, país este
último en el que representa más del 40% de los edulcorantes consumidos y, desde
finales de 2009, en Francia. Ya para el año 2010, a razón de los avances y
cambios registrados en los últimos años en la industria alimentaria, generados
por la evolución científica y técnológica, la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria (EFSA) reformó la lista de aditivos edulcorantes autorizados para
su utilización en el continente, y autorizó como edulcorantes los derivados
extraídos de sus hojas, el esteviósido y el rebaudiósido A, después de que en
el año 2000 lo rechazara por considerar que no había pruebas suficientes que
demostraran su inocuidad.
La autorización ha llegado después
de que los análisis toxicológicos reafirmaron que estos compuestos edulcorantes
provenientes de la stevia no son genotóxicos (alteradoras del material
genético) ni carcinogénicos, ni se relacionan con otros efectos adversos para
la salud. Adicionalmente, los estudios metabólicos realizados con glicósidos de
esteviol indican que los derivados de estos productos no se acumulan en el organismo
tras su ingestión.
Después de realizados los estudios
previos de degradación, estabilidad, metabolismo y toxicidad, el JEFCA y,
posteriormente, el Panel de Aditivos del organismo europeo establecieron un
límite de ingesta diario de estas sustancias (IDA) de 4 mg/kg de peso corporal (expresado
como esteviol). Adicionalmente, el JECFA instauró las especificaciones de
pureza e identidad de los glucósidos de esteviol con un contenido mínimo del
95% de la agregación de los siete (7) principios activos; dicha especificación se
estableció como resultado de una revisión de seguridad meticulosa por parte del
Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA) en 2008, y varias
agencias regulatorias como FDA y la Comisión Europea siguen esta
especificación.
A este respecto, debe destacarse que
en gran número de mercados del mundo pueden hallarse extractos de stevia cruda,
pero sólo la stevia de alta pureza ha
sido certificada para su utilización como ingrediente en alimentos y bebidas
con una IDA establecida por las agencias regulatorias más importantes.
¿Tiene otros beneficios
además de ser baja en calorías?

En este sentido, una de las últimas
revisiones sobre las propiedades y eficacia de la stevia en seres humanos
basada en la evidencia la realizó el Natural Standard Research
Collaboration, centrando sus resultados en los efectos antes mencionados de la
planta en la hipertensión y la hiperglucemia. La revisión encierra la
evaluación de dos (2) estudios realizados a largo plazo, de uno (1) y dos (2)
años de duración respectivamente, que evidencian que la stevia puede ser eficaz
en la disminución de la presión arterial en individuos hipertensos; si bien los
datos de estudios más cortos (1-3 meses de duración) no apoyan estos resultados.
Para este estudio se utilizó una cantidad significativa de principio activo o
esteviósido, oscilando la misma entre 750 mg/día a 1.500 mg/día.
Varios países del mundo, como
Australia, Nueva Zelanda, Japón, China, Brasil y Corea, en donde el uso de la stevia
(glucósidos de esteviol) como edulcorante está aprobado, se observa que el
mismo es añadido a una diversa gama de productos alimenticios como salsas,
bebidas, conservas vegetales, caramelos, yogures, chicles y helados, así como a
productos derivados de la industria farmacéutica como el enjuague bucal y la pasta
dental. El hecho de añadir este compuesto a estos alimentos y bebidas dulces
permite que los mismos suministren menos energía a sus consumidores, haciendo
posible que puedan adaptarse a dietas de control y/o restricción de azúcares recomendadas
en casos en los que se padece de diabetes, obesidad, hipertrigliceridemia y
caries dental.
Una planta con futuro

En este
sentido, y según lo anteriormente expuesto, queda claro que la población puede
estar segura de que, gracias al marco normativo tan riguroso que se posee para
su valoración y aprobación, los edulcorantes bajos en calorías son un elemento
seguro en nuestra dieta. Recordando que, el uso de los ingredientes de la stevia
de alta pureza como ingrediente para endulzar diversos productos, ha sido
aprobada por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos
en Aditivos Alimentarios (JECFA), la Food and Drug Administration (FDA),
la Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) y la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria (EFSA).
Posiblemente, los alimentos y
bebidas que incluyan edulcorantes bajos en calorías entre sus ingredientes seguirán
ocupando un porcentaje cada vez mayor en la dieta de cada individuo, pues es una
gran herramienta para poder ampliar las opciones de aquellas personas que quieran
ingerir menos calorías y conservar un peso saludable.
Fuente:
EROSKI CONSUMER (2010, Abril 22).
Nuevos edulcorantes derivados de la estevia en la UE. España: Maite Pelayo.
Recuperado en Diciembre 11, 2012 de la World Wide Web: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2010/04/22/192556.php
EROSKI CONSUMER (2011, Junio 26). La estevia, a las puertas
de su uso como edulcorante. España: Maite Zudaire. Recuperado en Diciembre 11,
2012 de la World Wide Web:
EUFIC (2009, Octubre). La estevia: un edulcorante natural
con muchas posibilidades (Boletín). Recuperado en Diciembre 13, 2012 de la World
Wide Web: http://www.eufic.org/article/es/page/FTARCHIVE/artid/estevia-edulcorante-natural-muchas-posibilidades/
Global
Stevia Institute (2012, Febrero). Stevia de alta pureza (Boletín). Recuperado
en Diciembre 12, 2012 de la World Wide Web:
No hay comentarios:
Publicar un comentario