meta description

miércoles, 5 de marzo de 2014

El vinagre ¿Desinfectante económico y efectivo?


Recientemente, el 27 de febrero del presente año, salió publicado en la página healthfinder.gov (HealthDay News) un artículo en el que se establece que, según una investigación reciente, el vinagre, una sustancia que conseguimos en la mayor parte de las despensas de las cocinas de nuestros hogares y la cual usamos para sazonar algunos alimentos, puede ser un arma poderosa contra bacterias peligrosas, como es la Mycobacterium tuberculosis.

Si bien se ha establecido el uso del cloro como el desinfectante a utilizar para eliminar la bacteria de la tuberculosis (TB) de las superficies, los autores del referido estudio señalaron que el mismo no sólo es tóxico sino también corrosivo. Por otra parte, otros desinfectantes podrían ser excesivamente costosos para los laboratorios de TB en los países de bajos recursos en los que usualmente se presenta la enfermedad.

En este sentido, los científicos señalan que el ácido acético, ingrediente activo del “vinagre común”, podría convertirse una manera económica, efectiva y no tóxica de eliminar a estas micobacterias, las cuales se han ido tornando cada vez más resistentes a los fármacos.

El principal autor del estudio es Howard Takiff, quien trabaja en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) ubicado aquí en Caracas - Venezuela; el mismo indicó en un comunicado de prensa que realizó la Sociedad Americana de Microbiología (American Society of Microbiology) que "…las micobacterias provocan tuberculosis y lepra, pero las micobacterias que no son TB son comunes en el ambiente, incluso en el agua corriente, y son resistentes a los desinfectantes de uso común". Y añadió, que "cuando contaminan los lugares en que se realizan cirugías o procedimientos cosméticos, pueden provocar infecciones graves", "son innatamente resistentes a la mayoría de los antibióticos, requieren meses de terapia y pueden dejar cicatrices que deforman".

El especialista expuso además, que el peligro es principalmente elevado en los países con menos recursos, explicando que "muchos procedimientos cosméticos se realizan fuera del ámbito hospitalario en los países en desarrollo, donde no hay desinfectantes efectivos disponibles". "Estas bacterias son patógenos emergentes. ¿Cómo nos deshacemos de ellas?".

El equipo de de investigación de Takiff hizo el descubrimiento de manera accidental mientras evaluaba un fármaco que debía disolverse en ácido acético; en el frasco en el que sólo había ácido acético, sin el fármaco, se observó que las bacterias seguían siendo eliminadas.

Luego de esto, se evaluaron diferentes concentraciones de ácido acético en relación con distintas duraciones de la exposición, hallando que aquellas cepas de tuberculosis sometidas a una solución de ácido acético del seis (6) por ciento, se redujeron a niveles indetectables luego de treinta (30) minutos de exposición; incluyendo las cepas resistentes a la mayoría de antibióticos. La concentración utilizada es un poco más elevada que la que posee el vinagre estándar. Este trabajo investigativo lo realizaron con el apoyo de científicos del Colegio de Medicina Albert Einstein ubicado en la ciudad de Nueva York.

Entretanto, Takiff también valoró qué tan efectivo era el ácido acético frente a la Mycobacterium abscessus, una de las cepas de micobacteria no TB más resistente a los fármacos. Esta investigación, la cual tuvo lugar en Francia, evidenció que una solución más concentrada del diez (10) por ciento de ácido acético, luego de treinta (30) minutos de exposición, fue suficiente para eliminar de manera efectiva al microorganismo. “Esa solución siguió siendo efectiva cuando añadieron proteína de albúmina y glóbulos rojos para imitar lo que podría suceder en ámbitos reales de atención de salud”, señala el artículo.

En lo que respecta a la seguridad del uso de este ácido, se estableció mediante un estudio publicado en la edición en línea de la revista mBio con fecha del 25 de febrero, que inclusive una solución de ácido acético del veinticinco (25) por ciento llega a actuar únicamente como un irritante menor, “y que 100 dólares podría comprar suficiente de este ingrediente como para desinfectar hasta cinco galones de cultivos o muestras clínicas de tuberculosis”. Por lo que se puede indicar como un producto seguro de usar.

Al respecto, Takiff indicó que "hay una necesidad real de desinfectantes menos tóxicos y menos caros que puedan eliminar a las micobacterias TB y no TB, sobre todo en los países con pocos recursos".

No obstante, señaló que "por ahora esto es simplemente una observación interesante", "…todavía está por determinarse si podría resultar útil en la clínica o en los laboratorios de micobacterias para esterilizar el equipo médico o para desinfectar los cultivos o los especímenes clínicos".

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

© Derechos de autor 2014, HealthDay

FUENTE: American Society for Microbiology, news release, Feb. 25, 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario