meta description

domingo, 27 de enero de 2013

2013 - Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Este año, el agua se convertirá en un tema fundamental en las celebraciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente que se lleven a cabo a nivel mundial, y que resalten la importancia de este preciado elemento no sólo a nivel ambiental, sino también a nivel social y económico: 
2013 es el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.


Para ser más precisos, el próximo 22 de marzo se celebrará el Día Mundial del Agua 2013. 

Como sabemos, el agua es un elemento de la naturaleza muy preciado y esencial para la vida, ya que la misma desempeña un papel fundamental en el desarrollo humano y económico del planeta. No obstante, se trata también de un elemento que, con el transcurrir del tiempo, se encuentra cada vez más limitado. 

Muchas son las razones que han propiciado esta situación, entre las que se cuentan: la contaminación, el cambio climático, el crecimiento acelerado de la población a nivel mundial, entre otros; todo lo cual genera un incremento en la demanda de este preciado líquido para poder satisfacer un sin número de necesidades, entre las que destacan las de producción energética y alimentaria, y las de uso doméstico, entre otras. 

En este sentido, anualmente los organizadores del World Water Day respaldan la idea de llevar a cabo un conjunto de acciones que contribuyan a garantizar que las futuras generaciones también puedan tener acceso al agua. 

Sin embargo, en este tema tan preocupante, no sólo debería de hablarse del preciado líquido, también se debería hacerse mención al tema de la alimentación; pues si no desperdiciáramos tanto volumen de comida a nivel mundial, la cantidad de agua que se ahorrara sería significativo.

A este nivel muchos se preguntarán ¿qué tienen que ver los alimentos en todo esto? y, ¿en qué afecta si los desperdiciamos o no? 

Para aclararles un poco el panorama, es necesario traer a colación un informe que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) encargó al Instituto Sueco de Biotecnología y Alimentos SIK para el congreso internacional Save Food! (¡Ahorra comida!) que se celebró en Alemania en mayo del 2011. Dicho estudio, conocido como el informe Global food losses and food waste (Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo), puso de manifiesto una situación alarmante: unos 1.300 millones de toneladas de alimentos se tiran a la basura.

Todo este desperdicio de alimentos implica un despilfarro importante de otros recursos naturales indispensables entre los que se cuentan no sólo el agua, sino tierras, mano de obra, energía, y dinero. A esto se le suma una generación de gases con efecto invernadero innecesaria; todo lo cual favorece el calentamiento global y el cambio climático, inciándose un ciclo sin fin. 

Para darles un ejemplo más claro del gasto importante de agua que implica la producción de alimentos a nivel mundial, existe una teoría propuesta por John Anthony Allan, profesor de la Universidad de Londres, conocida como la teoría de "agua virtual", en la cual estableció la cantidad de agua requerida para diversas actividades (producción de alimentos, transporte, etc.), así como la que se usa para elaborar distintos productos.

Según lo propuesto por el profesor, la cantidad de líquido que se utiliza para producir un (1) kilo de carne de vacuno son 15.500 litros, observándose un consumo sumamente elevado de agua. Para esta teoría, el Prof. Allan sumó el agua utilizada en todas las etapas que conforman la cadena productiva de este tipo de carne.

En este sentido, debemos empezar a tomar conciencia, no sólo del buen uso que debemos darle al agua que consumimos, sino a la cantidad de alimentos que muchas veces desperdiciamos sin darnos cuenta y sin concientizar el daño que le hacemos, no sólo al planeta, sino a las futuras generaciones que, de mantenerse el despilfarro excesivo, no podrán disfrutar del preciado líquido, esencial para la vida.

Si desea profundizar más sobre esto visite el siguiente link: http://www.fao.org/news/story/es/item/74327/icode/

No hay comentarios:

Publicar un comentario